Revilla de Pomar es un pueblo situado en la falda del Cinto de Cuesta
Rubia, dicho cinto esta ubicado en la zona suroeste del glacis del páramo de la lora.
Son muchos los lugares de este nombre: Revilla de Gumiel, Revilla de
Vallegera, Revilla Cabriada, Revilla de Herrán, Revillarruz, Revilla de
pienza, Revilla del Campo y Revillalcón, en Burgos. Revilla de Pomar,
Revilla de Campos, Revilla de Collazos y Revilla de Santullán en
Palencia; y otras en León, Santander y Huesca. Derivan de la voz latina
ripa = taluz o ladera + el diminutivo latino -ulla. Del sentido originario pasó a significar "cerro puntiagudo". Gentilicio: Revillés, Revillano.
Según documentos históricos, la situación de la población de este nombre (sin duda primitivo) está en la cima del Bernorio. En 1907 se citan en un documento los dos pueblos pertenecientes al territorio de Ibia, Porquera y Soterraña que fueron donados a la hija del conde castellano García Fernández, llamada Doña Urraca.
Otra manera de confirmar estos datos es utilizando la geografía eclesiástica, la cual sitúa en el siglo XVIII el arciprestado de Ibia Mayor. Este tiene poblados al pie del Bernorio: Pomar de valdivia, Bascones de Valdivia …..
Ibia menor se extienden por la montaña de gama, donde se levanta una ermita en lo que fue castillo medieval y hasta se repite el nombre en uno de sus pueblos llamado Villacivio. Los datos históricos sobre Ibia menor son contradictorios, por lo que no estamos seguros de su credibilidad. Estudiando la topografía antigua y la toponimia, no hay posición que reúna tantos restos de civilización cantábrica y romana como el Bernorio. Situamos a Ibia en la cumbre de dicho monte, atribuyendo el nombre actual a la dominación romana.
El río que nace en Cuevalagua toma el nombre de este antiguo poblado, dando nombre al valle de Valdivia, siendo este un anticlinal que bordea las loras.
IBIA o Hipia (2ª versión)
Era un antiguo territorio que estaba formado por el alfoz de Ibia. Formaba parte del condado de castilla y comprendía las comarcas al norte de la provincia de Palencia.
Aguilar, Porquera y Soterraña formaban parte del antiguo territorio de Ibia hasta el 978.
Fecha en la cual el conde castellano García Fernández cedió estos territorios a su hija Urraca
García.
*El alfoz de Ibia o ( Hipia) estaba dividido en dos:
- Alfoz de Ibia Mayor = ( Pomar de Valdivia y Bascones de Valdivia ) al pie del Bernorio
- Alfoz de Ibia Menor = ( Gama, Villacibio y Valdegama ) en el valle de Gama
El Rey castellano Alfonso VII, confirma a Ferrant Ruiz como señor del Alfoz de Ibia mayor.
En 1946 el Alfoz de Ibia Menor es cedida como señorío al Conde Nuño Pérez de Lara .
La Gesta o Historia Roderici, es una crónica biográfica sobre el Rodrigo Díaz de Vivar, entre 1180 y 1190, siendo la biografía más antigua que existe sobre el Cid, en la cual se mienta al territorio de Ibia:
"... castrum que dictur Donnas et Castrum Gormaz el Ibia et Campos et Egunna..."
*Alfoz de Ibia = es un término de origen árabe que hacía referencia a un conjunto de pueblos que formaban una sola jurisdicción. Sinónimos: arrabal, barrio, distrito, término
4.Las Hogas (F.J.PÉREZ, L. MILLAN, M.A. SASTRE, CROMLECH, en 2006).
5. Canto Hito ( El Original, se conoce de toda la vida)
Además de las anteriores manifestaciones neolíticas
descritas, existen en lora de Valdivia varios yacimientos megalíticos catalogados
por el catedrático Miguel A. Moreno Gallo, en su último trabajo de
campo realizado y financiado por la junta de Castilla y León.Estos monumentos prehistóricos están a falta
de un análisis más amplio y exhaustivo, queesperemos que en pocos años se subsane y se realice un profundo estudio
sistemático de nuestra Lora. Elaborándose excavaciones arqueológicas detalladas
o empleando otros medios tecnológicos avanzados para obtener una información más
precisa o adecuada de lo que representan: las Alineaciones de megalitos, la concentración
dolménica, los ortostatos depositados en la lora, los asentamientos antiguos y las
estructuras tumurales desperdigadas por el páramo.
En la guerra civil la lora de valdivia fue límite del conflicto por sus farallones rocosos ,los cuales dividían los dos frentes en Nacionales y Rojos. La lora era nacional y en ella se construyeron innumerables trincheras , como medida de protección y control de los trasiegos de los rojos por el páramo.
4 Trincheras a la izquierda del Mirador
2 trincheras a la izquierda del mirador
2 trincheras enfrente Cueva Toro
Aun hoy en día quedan restos de estos vestigios del pasado no muy lejano, de estas ruinas se hablara detenidamente a continuación.
Las trincheras menos degradadas son:
- 2 // enfrente de la entrada de Cueva Toro a su izquierda
- 1 // en Peña Corvera ( límite con Cantabria )
- 1 // En el norte de Lora Alta
Peña Corvera
Hay innumerables historias de los rojos en sus encuentros con la gente de este paramo, los cuales procuraban hacer su vida lo más cotidiana posible a pesar de que les silbasen las balas por encima de sus cabezas mientras comían, como le ocurrió a mi abuelo y a mi padre después de una dura mañana de trabajo.
Lora Alta
Una vez acabada la guerra en el páramo seguía habiendo cierto revuelo por las incursiones de los maquis (guerrilleros rojos), asaltadores de caminos y aldeas del entorno según el régimen tirano. La democracia limpió un nombre sobre el que durante muchos años habían escupido los vencedores, abandonaron hace tiempo su condición de proscritos.
Tenían varios refugios en el páramo de los que destacaremos:
La vertiente norte del sinclinal colgado es una importante zona de fracturas, por lo que hay un gran número de portillos. Del pozo de los lobos a La cueva del cariñoso tenemos 10 de muy diversas anchuras y formas, de aquí viene la explicación de la concentración de trincheras en determinados sectores de la lora. Del mirador a la cueva del cariñoso hay 6 portillos y 4 trincheras, resultando la zona más débil para su protección