En la guerra civil la lora de valdivia fue límite del conflicto por sus farallones rocosos ,los cuales dividían los dos frentes en Nacionales y Rojos. La lora era nacional y en ella se construyeron innumerables trincheras , como medida de protección y control de los trasiegos de los rojos por el páramo.
4 Trincheras a la izquierda del Mirador
2 trincheras a la izquierda del mirador
2 trincheras enfrente Cueva Toro
Aun hoy en día quedan restos de estos vestigios del pasado no muy lejano, de estas ruinas se hablara detenidamente a continuación.
Las trincheras menos degradadas son:
- 2 // enfrente de la entrada de Cueva Toro a su izquierda
- 1 // en Peña Corvera ( límite con Cantabria )
- 1 // En el norte de Lora Alta
Peña Corvera
Hay innumerables historias de los rojos en sus encuentros con la gente de este paramo, los cuales procuraban hacer su vida lo más cotidiana posible a pesar de que les silbasen las balas por encima de sus cabezas mientras comían, como le ocurrió a mi abuelo y a mi padre después de una dura mañana de trabajo.
Lora Alta
Una vez acabada la guerra en el páramo seguía habiendo cierto revuelo por las incursiones de los maquis (guerrilleros rojos), asaltadores de caminos y aldeas del entorno según el régimen tirano. La democracia limpió un nombre sobre el que durante muchos años habían escupido los vencedores, abandonaron hace tiempo su condición de proscritos.
Tenían varios refugios en el páramo de los que destacaremos:
La vertiente norte del sinclinal colgado es una importante zona de fracturas, por lo que hay un gran número de portillos. Del pozo de los lobos a La cueva del cariñoso tenemos 10 de muy diversas anchuras y formas, de aquí viene la explicación de la concentración de trincheras en determinados sectores de la lora. Del mirador a la cueva del cariñoso hay 6 portillos y 4 trincheras, resultando la zona más débil para su protección
El Páramo de La Lora, a caballo de las provincias de Palencia y Burgos, sobre un relieve caracterizado por los grandes sinclinales colgados o loras, se ha desarrollado un espectacular paisaje geológico de origen kárstico. Entre sus manifestaciones más relevantes destacan dolinas, lapiaces, uvalas, simas, cuevas y surgencias. Una de estas últimas, la de Covalagua, da nombre a todo el Espacio Natural
Vegetación
En algunos enclaves de microclima fresco y húmedo supervive aún una comunidad de alto valor como es el hayedo, acompañado en ocasiones por la presencia de algún tejo y en otras por el quejigo con el que configura una masa mixta, existiendo en la actualidad una mezcla de especies perteneciente tanto al hayedo como al quejigar e incluso al melojar que se localiza en la ladera Norte del Espacio Natural, demostrando la influencia atlántica de esta vertiente. En el resto del Espacio aparecen masas, en la mayor parte de los casos mixtas, de rebollo y quejigo acompañados de pequeños rodales de pinares de repoblación, constituidos básicamente por el pino silvestre, pino radiata y pino laricio. Junto a estas comunidades boscosas aparecen matorrales de brezales, escasamente representados en Covalagua y ubicados siempre en un medio edáfico ácido, matorral de leguminosas pinchudas (Genista occidentalis) ampliamente distribuida en el territorio ocupando casi toda la franja detrítica que circunda al páramo y por último el tomillar-pradera que ocupa en su práctica totalidad la altillanura del páramo. Mencionar la escasa presencia de la vegetación ripícola reducida a algún tramo de las riberas del arroyo de Covalagua y la abundante representación de la vegetación casmofítica que coloniza y prospera sobre la roca caliza.
Fauna
Biogeográficamente Covalagua se localiza en el límite Norte de la región mediterránea, en contacto con la eurosiberiana, lo que condiciona el reparto de especies entre elementos típicamente europeos y mediterráneos. De los grandes mamíferos destacar la presencia del ciervo, el lobo esporádicamente visita este paraje, el zorro y el jabalí son, por el contrario, muy frecuentes. Entre los pequeños mamíferos que habitan el Espacio se encuentran la marta, el gato montés, la gineta, la garduña, la comadreja, el conejo, la liebre, ... En cuanto a las aves, destacar la riqueza en rapaces de toda la comarca de La Lora palentina, y por tanto también de este pequeño espacio: águila real, águila calzada, azor, gavilán, halcón peregrino, cernícalo común, aguilucho pálido, aguilucho cenizo, ratonero, buitre leonado, alimoche, búho real, búho chico, cárabo, ... que anidan en los farallones rocosos o en los bosques de esta zona. En cuanto a los anfibios, reptiles y peces de este Espacio Natural no existe ninguna especie de significación especial.
Geomorfología
Este Espacio Natural forma parte de la unidad estructural denominada Páramo de La Lora, sinclinal colgado formado por materiales, principalmente cretácicos que con dirección ONO-ESE se prolongan por el NE de Palencia y el Norte de Burgos. El elemento modelador del relieve ha sido el agua que ha disuelto el carbonato cálcico de las calizas creando un karst que en superficie ha originado dolinas, lapiaces o incluso el afloramiento del nivel freático inferior existente en el interior del Páramo de La Lora, como consecuencia de alcanzar un nivel impermeable, que obliga al cauce a saltar al exterior en forma de pequeñas cascadas, es lo que sucede en el paraje que da nombre a este Espacio Natural (Covalagua). En el área de surgencia se ha originado una facies de musgos y cascada por acumulación de carbonato cálcico, sustancia de la que el agua está cargada tras atravesar un importante nivel freático emplazado por debajo de la superficie del páramo. Por el contrario, en el interior de la masa caliza se ha desarrollado una red de cuevas, donde las más relevantes son la Cueva del Toro, la Cueva de los Franceses, uno de los mejores ejemplos de cueva kárstica (mantos calcáreos, formaciones estalagmíticas y estalagtíticas, columnas, ...) o Covalagua que es una cavidad freática activa hoy en día.
Paisaje
Superficie caliza elevada sobre el entorno, que ha sido erosionada por el agua y se presenta casi horizontal. En la superficie hay numerosas dolinas y fracturas paralelas. Los bordes del Páramo parecen cortados a pico y se constituyen en excelentes miradores hacia el Norte. Destacar la presencia de algunos enclaves boscosos bien conservados que contrastan con la aridez del Páramo. Fuente:(www.patrimonionatural.org)
En los páramos de las loras de Valdivia y Pata del Cid
existen un número elevado de yacimientos megalíticos: túmulos, dólmenes,
ortostatos y menhires. Estos últimos son mojones neolíticos que forman parte
de un alineamiento monolítico, que conectaba las vegas de la cuenca del rio
Duero con la montaña cántabra. La fila de menhires constaba de unos 50 monolitos
que configuraban una vía de comunicación del Calcolitico o Edad del Cobre. Esta
vía o autopista neolítica tenía una longitud de 100 Kmts. Por esta ruta
transitaban los ganaderos nómadas, recorriendo grandes distancias en búsqueda de
nuevos pastos. Esta trashumancia data de unos 4.000 años de antigüedad.
Este verano un grupo de amigos hemos realizado un taller de arquería para todos los públicos, con un sorprendente éxito y un muy grato seguimiento por las gentes del lugar.
Esta afición a la arquería la comenzamos en el 2007 un grupo de amigos, gracias a los consejos y enseñanza de nuestro maestro arquero Manuel Cuesta. Aprendimos a tirar con arco con la técnica adecuada y fuimos progresando año a año hasta coger un nivel aceptable de puntería.
También los primeros años aprendimos a construir arcos en nuestro taller particular de arquería con un ilusionante resultado, creamos un buen número de ellos con buenas características de tiro (Potencia, bellas líneas y buen equilibrado).
Cada temporada vamos progresando en nuestras creaciones consiguiendo unas potencias y belleza adecuadas, para ello vamos haciendo pruebas con todo tipo de maderas que nos encontramos y obtenemos bellos resultados.
Cada año el número de aficionados se incrementa de una manera
considerable, y esto es causa de un incremento de arcos profesionales
de todos los estilos (Longbow, Recurvos y de Poleas).
En nuestro grupo de amigos tenemos arcos de todo tipo de potencias y
líneas muy dispares con los cuales disfrutamos durante grandes periodos
de tiempo de la belleza de este deporte.