TOXOPHILIA

jueves, 8 de diciembre de 2011

RELIEVE INVERTIDO

  
Plegamiento o pliegue: Es una deformación de rocas, normalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal, quedan curvados por una presión lateral,  formando ondulaciones  alargadas y más o menos paralelas  entre sí.

Formación de un relieve invertido  Es cuando los sinclinales ocupan las partes más elevadas del relieve, mientras que los anticlinales resultan vaciados al ser atacados desde un principio por la erosión, quedando por debajo de ellos. Estos sinclinales elevados se denominan Sinclinales Colgados y los anticlinales erosionados pasan a llamarse Valles Anticlinales. (Comba o Combe). 

                                                       
Tanto el anticlinal como el sinclinal son maneras de colocación de los estratos en una estructura plegada. Normalmente los sinclinales son amplias depresiones (valles). En algunas situaciones la erosión ataca muy profundamente a los anticlinales y los sinclinales resultan ser los relieves más elevados (Sinclinales Colgados). Este es el típico relieve que se da en las loras o páramos calcáreos, siendo zonas de  tremenda erosión:  Dolinas, Úvalas, Poljés, Lápices, Simas, Cuevas y Surgencias, son producto de ella
         
Nº: 4 = Es un Anticlinal Erosionado ( Valle Anticlinal )            

                                     
Ejemplos de Anticlinales : Erosionados y sin Erosión         
A : Anticlinal y B:  Sinclinal

 Los anticlinales son  pliegues en forma  convexa hacia arriba, en el que  las rocas más antiguas están en el   centro de la curvatura.                                                                                                                             

 Los Sinclinales son pliegues en forma cóncava hacia arriba, en el que las rocas más jovenes se sitúan en   el  centro de las curvas                                                                                                                          

     
                                                                                     


Bernorio = Cerro Testigo y Campiña = Pradera de Pomar

http// Conceptos de Geomorfologia

http://www.slideshare.net/mpimienta/relieve-2559022

 http://www.slideshare.net/isaacbuzo/unidades-de-relieve-espaol


  Terremoto en Revilla      

http://youtu.be/Ne1obsmAi1g     
                                      
       

martes, 6 de diciembre de 2011

PORTILLOS DE LA LORA


 Denominación de Portillo: Es una ruptura o un desgaste del farallón rocoso que rodea los límites de este paramo, son accesos del valle anticlinal al sinclinal colgado o lora.

1º Portillo de Cuestarrubia

Son caminos o senderos encajonados en la roca, que aprovechan una importante zona de fractura, por los que transitan humanos y animales para atajar en sus respectivos desplazamientos del valle al páramo.
Hay un gran número de ellos en nuestra lora y algunos de bella factura, parece que estuviesen labrados en la roca, resultando muy originales. Algunos se asemejan a terrazas laterales con un desnivel mínimo, como el de Moral.

Portillo de Moral

 
El trazado de la carretera de acceso a las cuevas se diseñó aprovechando la orografía existente.Dicha vía en sus orígenes fue trabajada y acondicionada por los oriundos del pueblo, para la construcción de la base de la carretera. Los rudimentarios medios que utilizaron fueron sus parejas de vacas y sus propias manos. Estas personas contribuyeron con su altruismo a la apertura de las Cuevas de los Franceses al público.

Portillo de Portipedroso

Debido a ello la carretera transcurre por uno de los portillos tradicionales de la lora, el cual comunica el valle anticlinal con el páramo de la lora, llamándose  portillo de Portipedroso.

Portillo del Angustillo

Algunos de estos accesos naturales tuvieron mucha importancia durante la guerra civil, como el de Cuevalagua, que tiene de nombre Portillo del angustillo. Este fue muy utilizado como una vía importante de comunicación con el frente. En esta ascensión se utilizaban mulos de carga para cubrir las necesidades de la tropa: víveres, municiones, etc. 

Portillo del Cariñoso
 
La vertiente norte del sinclinal colgado es una importante zona de fracturas, por lo que hay un gran número de portillos. Del pozo de los lobos a La cueva del cariñoso tenemos 10 de muy diversas anchuras y formas, de aquí viene la explicación de la concentración de trincheras en determinados sectores de la lora. Del mirador a la cueva del cariñoso hay 6 portillos y 4 trincheras, este enclave debía ser una zona débil para su defensa, por lo que la saturaron de trincheras.

Portillo de cueva Toro

                                                          PORTILLO DEL MORAL
                                          
                                         
 Sendero del Portillo de la Guerra o Angustillo
            

domingo, 4 de diciembre de 2011

DESPOBLADO DE SANTA INÉS

ESCUDO DEL DESPOBLADO DE SANTA INES

Esta antigua aldea  se despobló  hará unos 90 años  aproximadamente. Según cuentan los lugareños hubo una epidemia que masacró a su población, quedando solo una superviviente la cual fue a residir a Revilla, por lo que nuestro pueblo se anexionó este nuevo territorio aumentando  sus límites geográficos
Este despoblado está ubicado debajo de las tierras de Samoño, en el glacis de la pradera de pomar.
No se ven restos de ruinas, solo hay varios escudos labrados en la roca arenisca como única prueba de su existencia.


                                                 Situación geografica del pueblo de Santa Inés 

                                                                           Facies Utrillas

También hubo otro poblado que desapareció llamado San Román, este estaba ubicado entre Revilla y Pomar



































































































































































































Entradas populares